Laboratorios Virtuales de Química

# #

Química I

El PH, reacciones, metales, electrólisis del agua, calorimetría y fotocolorimetría

# #

Química II

Electrodeposición, cromatografía, enlaces iónicos y covalentes, equilibrio, destilación, la materia

# #

Química III

Experimentos varios para fortalecer los conocimientos básicos de las ciencias químicas.

# #

Química IV

Química orgánica. Alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos.

Temario
Laboratorios Virtuales de Química

Química I

1. Volumetrías

Introducción: La valoración o titulación es un proceso analítico que consiste en medir la concentración de un líquido por medio de otro (valorante) de concentración conocida, midiendo los volúmenes que reaccionan.


2. El PH

Introducción: Procedimiento experimental. El pH indica la acidez o alcalinidad de una sustancia y para su medida se pueden utilizar varios procedimientos


3. Velocidad de una Reacción

Introducción: La velocidad de una reacción se expresa en términos de la desaparición de los reactantes y de la aparición de los productos, en un tiempo dado. Toda reacción química surge del número de choques eficaces entre las partículas (moléculas, iones...) de las sustancias reaccionantes. Este número es proporcional a la cantidad de partículas que se encuentran en la disolución (concentración).


4. Corrosión de Metales

Introducción: La corrosión puede definirse como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque químico en su entorno. La mayor parte de la corrosión de los metales se produce por ataque electroquímico, ya que los metales tienen electrones libres capaces de establecer pilas electroquímicas entre los microcristales de una aleación metálica o entre metales distintos.


5. Polímeros

Introducción: Las poliamidas se utilizan principalmente en forma de fibras, si bien dentro del sector de los materiales plásticos han alcanzado cierta importancia, principalmente para aplicaciones de ingeniería. Las poliamidas formadas por fibras y sus derivados más inmediatos se conocen con el nombre de nylons. En la actualidad el nylon 6,6 y el nylon 6 constituyen la casi totalidad del nylon producido para la obtención de fibras con destino a la industria textil; sin embargo, existen otros muchos nylons de gran importancia, como son: nylon 11, nylon 12, nylon 6,10, nylon 6,12 y otros.


6. Electrólisis del Agua

Introducción: Observar la electrólisis del agua por variaciones de color, debido a las transformaciones químicas que actúan directamente sobre los indicadores. Esta práctica puede realizarse con un proyector de opacos para todo el grupo de alumnos/as.


7. Formación de Cristales Metálicos

Introducción: Los metales poseen distinta capacidad para reducirse u oxidarse y, por lo tanto, presentan distinto poder oxidante o reductor. Cuando un metal tiende a oxidarse, entonces es capaz de perder electrones con gran facilidad. Estos electrones servirán para reducir a otra sustancia: por lo tanto, un metal con tendencia a oxidarse actúa como reductor. Por el contrario, un metal que presente mayor facilidad para captar electrones se reducirá “arrancando” electrones de otra sustancia. Este metal actuará así como un oxidante.


8. Reacciones de Aldehídos y Cetonas

Introducción: Una de las características fundamentales de los aldehídos y de las cetonas es la existencia en su estructura (fórmula) del grupo funcional carbonilo. Cuando el carbonilo está asociado a un carbono primario forma los aldehídos, y cuando está en un carbono secundario da lugar a las cetonas. Aldosas y cetosas es una clasificación generalizada en la que se dividen los monosacáridos (azúcares).


9. Emisión Atómica en Llama

Introducción: Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, calorífica y luminosa especialmente,que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a recuperar con rapidez el estado fundamental.La consecución de “volver al equilibrio” se puede realizar a través de choques moleculares((érdida de energía en forma de calor) o a través de la emisión de radiación.


10. Calorimetría y Fotocolorimetría

Introducción: Las técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación en la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que deseamos determinar no posee color por sí misma; en tal caso, es preciso llevar a cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias coloreadas con la muestra que interesa estudiar.


#

Química II

1. Electrodeposición del Cobre

Introducción: En la práctica de corrosión de metales se mencionaba la naturaleza electroquímica de las reacciones de corrosión. Estas reacciones implican una transferencia de electrones entre el metal que sufre el ataque (que actúa como dador electrónico o ánodo) y una segunda sustancia que recibe tales electrones,y que por tanto se reduce, actuando como oxidante en la reacción redox.


2. Cromatografía

Introducción: La cromatografía en placa fina (CPF) es la técnica de separación e identificación de sustancias químicas por la diferente retención que experimentan los componentes de una mezcla al ser más o menos adsorbidos por los componentes de una fase fija cuando son arrastrados por un disolvente. Este adsorbente, generalmente con un adhesivo, se deposita sobre una hoja de vidrio o de otro material que actúa como soporte inerte de la capa.


3. Sustancias Iónicas y Covalentes

Introducción: La práctica presenta los elementos para que el alumno compruebe en el laboratorio las características del movimiento rectilíneo uniforme y elabore gráficas.


4. Estudio del Equilibrio Químico

Introducción: La práctica presenta los elementos para que el alumno compruebe en el laboratorio las características del movimiento uniformemente acelerado y elabore gráficas.


5. Destilación

Introducción: Esta práctica lleva al alumno a comprobar en el laboratorio las tres leyes de Newton de manera amena y con material sencillo.


6. Diversas Reacciones Orgánicas

Introducción: La práctica pretende que el alumno analice las causas y los efectos del rozamiento y que relacione este concepto con la vida diaria.

Relacionará la fricción con la oposición que ofrece un cuerpo al movimiento cuando se le aplica una fuerza, cambiando la rugosidad.


7. Conservación de la Materia: Leyes Fundamentales

Introducción: La práctica presenta de manera sencilla los conceptos de fuerza, área, trabajo, tiempo, potencia y la relación entre ellos así como sus unidades. Se pretende además que el alumno calcule el área, mida la fuerza, calcule el trabajo, mida el tiempo y calcule la potencia.


8. Reacciones Exotérmicas y Endotérmicas

Introducción: La práctica pretende que el alumno verifique la conservación de la cantidad de movimiento en choques elásticos de los cuerpos.


9. Reacciones de Precipitación

Introducción: La práctica presenta de manera sencilla la forma para calcular la densidad de los cuerpos en estado sólido con forma regular e irregular, mediante el uso de la balanza para medir la masa y el cálculo del volumen usando el vernier para los cuerpos de forma regular y la técnica de desplazamiento en agua para los sólidos de forma irregular. Se medirá también la densidad de líquidos usando un densímetro.


10. Extracción y Coeficiente de Reparto

Introducción: La práctica pretende que el alumno compruebe en forma experimental el principio de Arquímedes mediante el uso de la balanza hidrostática.


#

Química III

1. Mediciones

Objetivos de la práctica: Utilizar correctamente una balanza en la medición de masa. Medir correctamente el volumen de los líquidos, empleando pipetas y probetas, así como el volumen de los sólidos por el desplazamiento de líquidos. Apreciar la importancia de medir correctamente.


2. Fabricación de Material de Vidrio

Objetivos de la práctica: En este experimento se desarrollará la habilidad para construír material de vidrio sencillo para trabajar en algunas prácticas de micro escala.


3. Efectos de Contaminación

Objetivos de la práctica: Simular el fenómeno de la lluvia ácida. Observar los efectos de la lluvia ácida sobre el material vegetal.


4. Destilación Simple

Objetivos de la práctica: Experimentar la separación de líquidos por medio de la destilación.


5. Cromatografía en Papel y Columna

Objetivos de la práctica: realizar la separación de mezclas por cromatografía en papel y en columna. Mostrar como los productos naturales y los productos fabricados por el hombre son en general mezclas de sustancias.


6. Determinación del punto de Ebullición

Objetivos de la práctica: Determinar el punto de ebullición de un líquido.


7. Determinación del punto de Fusión

Objetivos de la práctica: Determinar la temperatura de fusión de algunos compuestos.


8. Tubo de descarga de Crookes

Objetivos de la práctica: Observar algunas de las propiedades de los rayos catódicos en un tubo de Crookes.


9. Tendencia Periódica

Objetivos de la práctica: Se observarán tendencias periódicas en la reactividad de los elementos de una misma columna y de un mismo periodo de la tabla periódica. Los óxidos de algunos elementos del segundo y tercer periodo serán investigados para saber si forman soluciones ácidas o básicas. También se investigará la reactividad de la familia de los halógenos.


10. Identificación de los Metales mediante la Coloración de la Flama

Objetivos de la práctica: Observar la coloración que algunos metales producen a la flama.


11. Enlaces Químicos

Objetivos de la práctica: Reaccionar el tipo de enlace que presentan algunas sustancias sólidas con su temperatura de fusión.


11. Nomenclatura de Compuestos Orgánicos

Objetivos de la práctica: En esta práctica se desarrolla la habilidad para dar nombre a los compuestos inorgánicos formados por la combinación de los diferentes elementos organizados en la Tabla Periódica.


#

Química IV

1. Ensayos Preliminares

Objetivo de la práctica: Reconocer algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Relacionar propiedades físicas como estado de agregación, color y olor con la estructura molecular de una sustancia orgánica. Identificar la presencia de funciones ácidas o básicas a través de papel indicador de pH. A partir del ensayo de ignición distinguir algunos grupos de compuestos orgánicos como hidrocarburos alifáticos, aromáticos, halogenados, oxigenados, carbohidratos, sales orgánicas y organometálicos. Reconocer en muestras conocidas según su grupo funcional, los conceptos relacionados con la solubilidad, insaturación y aromaticidad para que el estudiante se familiarice en la correcta identificación.


2. Análisis Elemental de los Compuestos Orgánicos

Objetivo de la práctica: Transformar los heteroátomos de un compuesto orgánico en su forma iónica. Reconocer los principales elementos que conforman un compuesto orgánico a través de reacciones específicas. Relacionar los cambios físicos y químicos de algunas sustancias puras o en solución con las reacciones químicas que permiten reconocer los átomos de carbono, nitrógeno, azufre y halógenos presentes en un compuesto orgánico.


3. Prueba de Solubilidad

Objetivo de la práctica: Clasificar compuestos orgánicos de acuerdo con su solubilidad en agua, éter etílico, y soluciones de HCl, NaOH, NaHCO3 y HNO3. A partir del comportamiento de solubilidad relacionar el grupo o los grupos funcionales que están presentes en cada una de las muestras conocidas.


4. Determinación del Punto de Fusión

Objetivo de la práctica: Determinar el punto de fusión de sustancias puras. Comprender los principios básicos que inciden en la medición del punto de fusión. Adquirir experiencia en la calibración de un termómetro trabajando con muestras conocidas..


5. Determinación del Punto de Ebullición

Objetivo de la práctica: Determinar el punto de ebullición de sustancias puras. Comprender los factores que afectan el punto de ebullición de una sustancia. Adquirir la destreza necesaria en la determinación del punto de ebullición de una sustancia.


6. Reactividad y Caracterización de Hidrocarburos

Objetivo de la práctica: Comprobar semejanzas y diferencias en las propiedades fisicoquímicas y de espectroscopia en la región infrarroja de Alcanos, Alquenos y Aromáticos. Caracterizar empleando diferentes ensayos cualitativos los grupos funcionales presentes en muestras de hidrocarburos conocidas y desconocidas.


7. Propiedades Físicas y Químicas de Alcoholes, Fenoles y Eteres

Objetivo de la práctica: Comprobar la miscibilidad en agua de algunos alcoholes (de bajo peso molecular y la poca solubilidad de aquellos con alto peso molecular), de fenoles y de éteres. Diferenciar los alcoholes (primarios, secundarios y terciarios) de los fenoles. Diferenciar los éteres alifáticos de los hidrocarburos; diferenciar los éteres alquílicos de los ariléteres y alquilariléteres.


8. Propiedades Físicas y Químicas de Aldehídos y Cetonas

Objetivo de la práctica: Comprobar algunas características físicas de aldehídos y cetonas. Determinar la presencia de grupos carbonilos que indican la presencia de aldehídos y cetonas mediante la reacción con 2,4-dinitrofenilhidrazina. Diferenciar los aldehídos de las cetonas mediante reacciones de oxidación con los reactivos de Fehling, de Tollens y de Benedict. Determinar si como parte de la estructura molecular de un compuesto orgánico está presente un grupo acetal de tipo R(H)C(OR)2 mediante la prueba del haloformo.


9. Propiedades Físicas y Químicas de los Acidos Carboxílicos

Objetivo de la práctica: Reconocer los ácidos carboxílicos y algunos de sus derivados fácilmente hidrolizables, por reactividad con NaHCO3, solubilidad en soluciones básicas y las limitaciones de solubilidad en agua dependiendo de su estructura molecular. Aprender a reconocer los compuestos débilmente ácidos utilizando la prueba de yodato yoduro. Determinar el equivalente de neutralización de una sustancia ácida.


#

Contáctanos

Soporte para múltiples
Plataformas

# # # #

Contáctenos